¿Utilizan tus hijos de forma responsable las redes sociales? ¿Sabes lo que publican o con quién se relacionan? ¿Cómo puedes controlar su actividad? Buscamos respuestas a estas y otras preguntas relacionadas con el uso de las redes sociales por los menores.
No cabe duda que vivimos en la era digital y dentro de esta, las redes sociales ya forman parte de nuestras vidas, por supuesto también de niños y adolescentes que, en realidad, son 100% nativos digitales.
Seguro que has oído en alguna ocasión hablar de la ‘Generación Z‘, una generación nacida entre 1997 y 2010 y que es la primera totalmente digital, una generación que ya nació rodeada de dispositivos digitales y con Internet formando parte de su día a día.
Si tenéis hijos pequeños sabréis perfectamente de lo que os hablo cuando vemos a niños con apenas 3 años manejando con soltura tablets y smartphones y viendo sus dibujos animados favoritos en Youtube o a través de alguna aplicación, quizás nos choque, sí, pero es una realidad a la que tenemos que enfrentarnos.
¿Podemos impedir a nuestros hijos el uso de los dispositivos móviles? No, forman parte de su realidad y también tienen que adaptarse a ellos como parte de su formación de cara al futuro.
¿Podemos impedir que utilicen las redes sociales? Difícilmente cuando todos sus amigos las usan y cuando, no nos engañemos, son a día de hoy un medio a través del cual comparten sus vivencias, siguen a sus ídolos o marcas favoritas o simplemente se informan.
Entonces… ¿Miramos simplemente para otro lado y dejamos que usen las redes sociales sin ningún tipo de control? Pues sin duda, la respuesta es NO y entenderéis las razones a lo largo de este post.

Principales peligros de las redes sociales para los menores
Como decía la comienzo de este post, estamos ante una generación de niños y adolescentes 100% nativos digitales, la tecnología forma parte de sus vidas y han adquirido desde muy pequeños un dominio abrumador tanto de dispositivos como de herramientas y aplicaciones dentro del mundo digital.
En realidad muchos de estos menores les dan mil vueltas a sus padres en materia tecnológica y es precisamente este sobrado conocimiento de los primeros y el escaso conocimiento de los segundos lo que provoca la ausencia total de control parental en esta materia.
Grave problema si este es tu caso, ya que si bien es evidente este dominio tecnológico y digital por parte de los menores, no ocurre lo mismo si hablamos de la parte afectiva y psicológica, algo en lo que como es normal son los adultos los que tienen que educar y aconsejar a sus hijos.
Por lo tanto si eres uno de esos padres que literalmente «pasa de las redes sociales y de tanta tecnología» deberías de empezar a ponerte un poco al día porque son muchos los peligros a los que se puede enfrentar tu hijo si campa libremente y sin ningún tipo de control ni consejo por el mundo del social media.
3 son los peligros más graves a los que los menores pueden enfrentarse en las redes sociales:
Cyberbullyng o ciberacoso
El cyberbullying (ciberacoso en español) es el acoso psicológico entre iguales, utilizando para ello medios telemáticos como telefonía móvil, correo electrónico, videojuegos online o las redes sociales.
Es importante recalcar que para hablar de cyberbullying el acoso es entre iguales, es decir, entre menores; Si este acoso fuera de un adulto a un menor ya no podríamos hablar de ciberacoso.
Hablamos pues de cyberbullyng cuando uno o varios menores amenazan, molestan, humillan o acosan a otro menor a través de cualquier medio telemático o digital y por desgracia las redes sociales son un medio ideal para estos acosadores.
Ojo porque el cyberbullyng, además de la trascendencia que tiene por si sólo, lleva asociado en muchas ocasiones un acoso no sólo físico sino también psicológico, por lo que hay que tratar de identificar cualquier signo de que algo así puede estar ocurriendo.

Sexting
El sexting es una práctica de adultos a la que los menores tampoco se escapan y que por desgracia cada vez practican más adolescentes sin ser conscientes de las consecuencias que puede llegar a acarrear dicha práctica.
El sexting es un término de origen inglés y se refiere al intercambio de fotografías o vídeos con un claro contenido erótico más o menos explícito y que en muchas ocasiones acaba en extorsiones, chantajes o divulgaciones que acaban causando importantes daños psicológicos en los afectados.
Evidentemente la facilidad que dan redes sociales como Instagram, Snapchat, Facebook Messenger o el propio Whatsapp para el intercambio de fotos y vídeos en tiempo real, ha provocado que prolifere esta práctica.
Lo que muchos jóvenes (y adultos también) no acaban de comprender es que por mucho que tengas un perfil privado en una red social, lo que compartes en cualquiera de ellas deja de estar ya bajo tu control. Porque aunque luego elimines esa imagen o vídeo en tu smartphone, siempre puede haber sido descargado por el receptor y hacer en un futuro lo que le plazca con ello.
Grooming
Más peligrosa aún que las 2 anteriores es el grooming, una práctica por la que un adulto, establece un acercamiento y se gana la confianza de un menor con un propósito sexual.
El grooming es una práctica que emplean muchos pederastas para abusar sexualmente de menones y para ello las redes sociales son también unos medios donde encuentran todas las ventajas que necesitan para sus propósitos.
Y es que tu puedes ser un depravado sexual de 45 años y poner en tu perfil que tienes 15, incluso usando una foto de perfil falsa que se puede sacar de cualquier banco de imágenes de Internet.
Igual estas leyendo esto, eres padre y piensas… «a mi hijo esto nunca le pasaría» y puede que tengas razón o quizás no. A pesar de la mucha información que hay al respecto hay muchos menores que caen en manos de pederastas a través de las redes sociales.
Para muestra este vídeo donde a modo de experimento un adulto se hace un perfil de un chico de 15 años y contacta por diferentes redes sociales con 3 chicas de 12, 13 y 14 años, con el permiso de los padres de las mismas y el resultado da bastante miedo:
Cyberbulling, sexting y grooming, 3 peligros muy actuales de las redes sociales para niños y adolescentes…
¿Cómo deben actuar los padres con sus hijos en relación al uso de las redes sociales?
Es importante que los padres o más bien yo diría que es deber de los padres involucrarse en la actividad de sus hijos en las redes sociales y con ello no digo ni que se les deba prohibir su uso, o que debamos coger su móvil y espiar sus conversaciones, se trata fundamentalmente de educar, con estas claves:
- Habla con tus hijos de forma cercana y cotidiana sobre el uso responsable de las redes sociales, haciéndoles saber que pueden contar contigo ante cualquier problema que puedan tener. Puedes aprovechar en este sentido cuando salga alguna noticia relacionada con cualquiera de los peligros antes descritos en algún medio y comentarlo juntos.
- Utiliza las redes sociales y estate al tanto de su funcionamiento, sigue a tus hijos en sus perfiles sociales y que ellos hagan lo mismo, paro que no te vean como un espía de sus acciones, sino como un adulto más que tienen dentro de sus contactos.
- Estate atento ante cualquier cambio en la conducta de tus hijos, aunque sea mínimo, no vayas por la vía fácil y pienses que son cosas de adolescentes.
- Inculca la importancia de tener perfiles privados en las redes sociales y de que sólo admitan contactos que realmente conocen.
- Conciencia a tus hijos de que cuando publicas algo en las redes sociales ya no está nunca bajo tu control, por lo que deben evitar compartir información sensible o fotos inadecuadas.
- Haz que tus hijos condenen y denuncien cualquier tipo de acoso o conducta inapropiada que vean contra otros amigos o compañeros de colegio/instituto. Que no sean cómplices por silencio de algo que podría ocurrirles a ellos.
- En situaciones graves y que sientas que se escapan de tu control busca ayuda de profesionales, desde miembros de la comunidad educativa a incluso la policía.
- Sobre todo en el caso de los más pequeños utiliza alguna de las muchas herramientas que existen para el control parental y monitorización en el mundo digital.
En definitiva, de la misma manera que educamos a nuestros hijos en el mundo «offline», debemos hacer lo mismo en el mundo «online» y que apredan a moverse de forma responsable en el mismo.
Algunas aplicaciones de control parental
Ya os comenté antes lo sorprendente que es ver a pequeñajos que todavía no saben ni escribir, cómo son capaces de manejarse con dispositivos digitales como smartphones o tablets y es que los niños desde bien pequeños están en contacto con estos dispositivos.
En muchos colegios, de hecho, ya se enseña con tablets y claro, llega ese momento inevitable en que un niño te dice que quiere un teléfono móvil y parece que los 10 años es una cifra redonda que se empieza a generalizar.
Así, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, dicen que el 69,5% de los niños con 12 años tienen smartphone, el 42,2% con 11 años pero ojo, que ya un 29,7% los tienen con esos 10 años.
Pero ¿está un niño de 10 años preparado para tener un smartphone sin ningún tipo de control? Pues como decíamos antes, seguramente a nivel tecnológico si que lo esté, pero no emocional y psicológicamente.
Por eso existen algunas aplicaciones que nos van a ayudar a proteger y digo bien, proteger a nuestros hijos en Internet. Y digo esto porque quizás muchos padres se sientan más modernos y «guays» dejando que sus hijos se manejen a su antojo en la Red. Estas son las aplicaciones más utilizadas:
Kidsplace
Kidsplace se trata de una aplicación específica para dispositivos con Android y además es totalmente gratuita.
Ideal tanto para instalar en el propio smartphone o tablet del niño, como en el tuyo propio para esos momentos en que le dejas el smartphone a tu hijo, ya que se activa y desactiva mediante PIN.
Tiene muchísimas opciones, como limitar el acceso a determinadas páginas, bloqueo de llamadas telefónicas, o bloqueo de Google Play para evitar que el niño pueda instalar aplicaciones.

Kidlogger
Aplicación que se puede descargar también completamente gratis y que se puede usar tanto en ordenadores como en dispositivos móviles.
Kidlogger te muestra desde el tiempo que se está usando el propio dispositivo hasta la lista de aplicaciones utilizadas.
Además en el caso de los smartphones también puedes acceder a los contactos utilizados, las llamadas realizadas o los mensajes de texto enviados.
Qustodio
Esta aplicación, válida para PC, Mac, iOS, Android, o Kindle es posiblemente la más completa que hay en el mercado para el monitoreo de la actividad de menores en Internet.
Se instala en el dispositivo que se desee (desde un pc, a un portatil, tablet o smatphone) y no se puede desinstalar si no introduces un pin determinado, por lo que los menores se pueden olvidar de esta tentación.
Con Qustodio puedes desde gestionar y supervisar el uso de dispositivos, definir reglas y tiempos de acceso a Internet en su versión gratuíta a funciones mucho mas completas en la versión premium con el bloqueo de aplicaciones, control de actividad en Facebook, control y bloqueo de llamadas, seguimiento de posición para Android e incluso un botón de pánico para situaciones de peligro.

Además de estas 3 hay otras como Kuukla, Norton Family, Control Paternal… o una bastante curiosa como Dinner Time que como podéis intuir por su nombre está concebida para que los niños se se olviden del teléfono mientras están sentados a la mesa o a la hora de irse a dormir.
En definitiva, con este post no pretendo ni mucho menos alarmar, sino más bien informar sobre los peligros reales que están en las redes sociales para los menores y en las mejores maneras para evitarlos y afrontarlos.
Espero que os haya sido de utilidad y compartáis si os parece interesante 😉